miércoles, 26 de enero de 2011

Trabajo Final (Pirámide de Segundo Nivel)

 
En  el 2010 se legisló arduamente en materia comunicacional 
 El parlamento contra la libertad de expresión
La Ley RESORTE-ME, la reforma del Reglamento de Interior y de Debates de la Asamblea Nacional y la Ley de Instituciones bancarias contienen artículos que limitan la libre expresión del pensamiento y la independencia de los medios
Diputados de la Asamblea Nacional en sesión extraordinaria de discusión de la Ley RESORTE-ME (Cortesía: BBC Mundo)
Luego de la aprobación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, los diputados de la Asamblea Nacional en su período de sesiones extraordinarias aprobaron en segunda discusión el proyecto de reforma a la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos (antigua ley Resorte) con el voto negativo de Podemos, Patria para Todos y Frente Ecológico. El pasado 20 de diciembre de 2010.
Los diputados del PSUV Manuel Villalba y Desirée Santos Amaral rechazaron las objeciones de la oposición y negaron que se pretenda cercenar la libertad de expresión y de información. “Se insta al uso responsable de los medios”, señalaron. Sin embargo, Juan José Molina (Podemos), Pastora Medina y Tomás Sánchez (Frente Humanista) alertaron que la nueva ley generará censura previa, lo que sería inconstitucional.
Pero no es primera vez que la Asamblea Nacional, en colaboración con el gobierno, aprueba leyes que atentan directamente contra la libertad de expresión.
Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (RESORTE)
La Ley aprobada por la Asamblea Nacional de Venezuela, vigente desde el 7 de diciembre de 2004, tiene como objeto establecer la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión, sus relacionados, los productores nacionales independientes y los usuarios en el proceso de difusión y recepción de mensajes.

Entre otras cosas, esta ley obliga a todos los prestadores de servicio de radio y televisión a transmitir obligatoriamente los mensajes y alocuciones que el Ejecutivo Nacional considere necesarios. También deben transmitir de manera gratuita y obligatoria mensajes culturales, educativos, informativos o preventivos de servicio público seleccionados por el Ejecutivo Nacional, los cuales no deben exceder los quince minutos diarios.
Reforma parcial del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional
En sesión especial, el día 22 diciembre 2010 el Parlamento venezolano sancionó la reforma parcial del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional, el cual comprende la modificación 64 de artículos que determina los mecanismos de votación para elegir la Junta Directiva y tomar decisiones dentro del Parlamento.
Uno de ellos es el Artículo 97, que fundamenta que:
“A fin de garantizar el acceso a la información, de conformidad con el artículo 108 de la Constitución de la República, las sesiones plenarias de la Asamblea Nacional serán transmitidas por la televisora pública de la Institución, ANTV, pudiendo prestar apoyo para la transmisión la televisora del Estado. Se facilitaran las condiciones para que los medios de comunicación interesados en transmitir la información que se genera en el desarrollo de la Sesión, puedan hacerlo a través de la señal de ANTV.”
Reforma de la Ley de Instituciones Bancarias
La Asamblea Nacional sancionó, el 18 de Agosto de 2010, una reforma a la Ley de Instituciones Bancarias propuesta por el Ejecutivo Nacional que, en su artículo número 12, prohibe a los dueños de medios de comunicación tener alguna participación accionaria en las instituciones financieras del país.

En el marco de la discusión de la Ley General de Bancos, Ricardo Sanguino aclaró que los dueños de bancos no pueden tener ni una acción en medios de comunicación, lo cual es un aspecto nuevo que no estaba especificado en el proyecto de reforma.  y que la prohibición “se establece para evitar lo que ocurrió con el Banco Federal, que estafó a sus clientes (…) y cuyos dueños eran también accionistas del canal Globovisión, a través del cual ofrecían las bondades de su banco y atacaban a la competencia”.


miércoles, 12 de enero de 2011

Práctica de Periodismo Interpretativo

El oficialismo asevera que aún son mayoría

El “no volverán” como punto de partida

El pasado miércoles, 5 de enero, tuvo lugar en el Palacio de Justicia uno de los hechos más importantes para la oposición venezolana en estos últimos 12 años.  La oposición comienza a tener voz dentro de los organismos del estado.
 En el hemiciclo del Palacio Legislativo,  se juramentó la nueva Junta Directiva de la AN conformada por: Fernando Soto Rojas como presidente, Aristóbulo Isturiz como primer vicepresidente y Blanca Eckhout como segunda vicepresidente.

                        Uno de los nuevos diputados firma las actas durante la presentación de credenciales (Enio Perdomo)

A falta de representación por parte de  la oposición, el diputado Richard Blanco propuso a José Sánchez Mazuco como primer vicepresidente de la AN, pero los diputados oficialistas calificaron la propuesta como “indigna, una falta de respeto, una bofetada”

El diputado Darío Vivas denunció que la oposición “ofende la dignidad de la Asamblea Nacional pretendiendo presentar asesinos para dirigir el parlamento” mientras los diputados oficialistas gritaban “Somos mayoría, somos mayoría” y “No volverán”.

¿Qué significa eso de “no volverán”? La Administración Central ha venido utilizando esa frase desde su amanecer, haciendo énfasis en que las viejas prácticas del pasado no tienen aforo en estos tiempos de “revolución bonita”.

No volverán los políticos del pasado y  las viejas prácticas, es lo que se entiende. Lo que no está claro es cuál es el punto de partida de aquello que no volverá. Llamarnos “camaradas” y repudiar que las estatuas de Lenin no son precisamente el adorno mundial, pone seriamente en duda las ovaciones de aquellos que prometen que otros nunca más van a volver.
Dos razones dominan a una Venezuela quebrantada. La confrontación y la ubicación de un frente común como enemigo es un claro objetivo para mantener a flote una política que se sirve de glorias propagandísticas fabricadas para hacer evidente la ilusión de una nueva vía. Lo que no pueden tapar con un dedo es que “sólo vuelven al pasado los que no pueden encarar el presente”
Poner viejas políticas en práctica no le sirve a nadie. La adaptación a una era poco puede hacerse con la utilización de panfletos rojos que no toman en cuenta las coyunturas locales de los Estados y experiencias de calle. Aclamar ciegamente a un gobernante es tan vano como creer en el genio de la lámpara mágica.
El error no está en decir no volverán a aquellos entes del pasado considerados como culpables de nuestros tiempos; la corrupción, inseguridad y la violación de derechos humanos son tres enemigos válidos en toda era. El error está en vanagloriarse en la miseria, cuando todos sabemos que existirá la verdad aunque el mundo perezca” (San Agustín).

Práctica de Nuevo Periodismo

Oficialismo asevera que “no volverán”
Juramentada la nueva junta directiva de la AN
El pasado miércoles, 5 de enero, se juramentó la nueva Asamblea Nacional. El punto único de la sesión consistió en la elección de la nueva junta directiva, que resultó conformada en su totalidad por diputados del PSUV debido a su aprobación por una “evidente mayoría”
En el hemiciclo del Palacio Legislativo, todos los diputados se encuentran de pié en actitud ceremoniosa. Son 165 representantes: 98 del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), 65 de la Mesa de la Unidad Democrática  (MUD) y 2 del partido político Patria Para Todos (PPT).  Inmediatamente comienza a sonar el Himno Nacional indicando que la sesión ha iniciado.

Las primeras discusiones de esta Asamblea Nacional con 65 diputados de oposición, dos del PPT y 98 del oficialismo (Enio Perdomo)
Comienza la sesión.  El punto único de la deliberación yace en la elección de la nueva Junta Directiva conformada por: el presidente de la AN, primer vicepresidente, segundo vicepresidente, secretario, y subsecretario. Los diputados opositores aspiran ansiosos un puesto en junta directiva, los diputados del oficialismo confían en que obtendrán la mayoría de miembros en dicha junta.
El diputado Fernando Soto Rojas, por ser el diputado de mayor edad se ubica en el presidio del hemiciclo protocolar, y designa una comisión especial integrada por los diputados Saúl Ortega, Julio Chávez, Julio Montoya, Edgar Zambrano y Gladys Requena –todos representantes del PSUV-  quienes examinarán las credenciales de los diputados electos para el período 2011 y 2016.
Después de previas discusiones y votos, la directiva es conformada en su totalidad por parlamentarios oficialistas.
Como presidente de la Asamblea Nacional funge Fernando Soto Rojas, postulado por la diputada Cilia Flores por ser ejemplo de “honestidad y dignidad”. Como primer vicepresidente Aristóbulo Istúriz y como segunda vicepresidenta Blanca Eekhout. Los cargos serán ejercidos hasta el 2012. 
La oposición objetó esta directiva, pidió representación y propuso al diputado electo por el estado Zulia, José Sánchez Mazuco, para el cargo de primer vicepresidente pero  la propuesta no fue considerada ni sancionada.  Es decir que el único partido con representación en la Junta Directiva, es el PSUV dejando por fuera a los Partidos Políticos que conforman la MUD y el PPT.
 Los diputados oficialistas gritaban “somos mayoría” y “no volverán”. A lo que respondió el diputado Richard Blanco “Cuando ustedes dicen que no volverán quiero darles una mala noticia: hemos vuelto con el 52% de los votos”

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Ejemplo pirámide de segundo nivel



El cólera es una enfermedad desconocida en el país


El cólera en Haití se propaga más rápido de lo esperado


La epidemia de cólera se agrava tras el paso de los días, podría causar 200.000 casos en seis meses. La Organización de Naciones Unidas hace hincapié en la prevención y calmar el miedo en la población.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) afirma que el brote de cólera se propaga a mayor velocidad de la estimada en un principio y se teme que afecte a cientos de miles de personas. El brote, detectado hace 3 semanas, en la República de Haití ha causado hasta el momento 1.344 muertos y se han confirmado 60.000 enfermos, y no unos 50.000, como apuntan las cifras oficiales.
El coordinador humanitario de la ONU en Haití, Nigel Fisher, explicó que la rapidez con que se mueve la epidemia se debe a que el cólera es una enfermedad desconocida en el país, a que la población carece de inmunidad y a la falta de condiciones adecuadas de saneamiento para evitar el contagio
Fisher añadió que lo que se necesita es construir más centros de tratamiento del cólera, pero que esto ha provocado protestas por parte de una población temerosa de contagiarse con la enfermedad si tienen un centro cerca de donde viven.
"Lo primero que hay que hacer es calmar el miedo de la población", dijo Fisher, quien deseó que así también se anime a los haitianos a hacer de voluntarios de los centros.

Donación del Banco Mundial 

El Banco Mundial está preparando una Donación de Emergencia para el Cólera de US$10 millones. La donación reforzará la capacidad de vigilancia y supervisión del Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP) y del Directorio Nacional para el Suministro de Agua y Saneamiento de Haití (DINEPA).
Esta nueva donación se utilizará para contratar ONG con experiencia para que lleven a cabo actividades de respuesta al cólera de forma inmediata, y fortalecer la capacidad del gobierno de responder a una epidemia
Elecciones durante el caos
Además, el país centroamericano se encuentra a  ocho días de las elecciones presidenciales. Cuatro de los 19 aspirantes a la Presidencia pidieron postergar la votación prevista para el 28 de noviembre, dada la crisis sanitaria que atraviesa el país.

También reclamaron crear una comisión independiente para que investigue el origen de la epidemia de cólera, que hasta mediados de octubre, cuando se registraron los primeros casos, hacía más de un siglo que había sido erradicado de Haití.
Protegidos enfermos de  VIH y embarazadas
Más de tres mil 500 embarazadas y 720 enfermos con VIH/sida recibieron un kit sanitario para protegerlos contra el brote de cólera responsable de unas 800 muertes en Haití.
Los beneficiados residen en Miragoane, Les Cayes, St. Marc y Gonaives, ciudades haitianas más vulnerables a la enfermedad, que hasta el pasado 10 de noviembre registraba además 12 mil 303 afectados.

Artículos para la higiene personal, cloro y mantas forman parte de los productos incluidos en los siete mil paquetes sanitarios, que entrega el Fondo de Naciones Unidas para Actividades Populares.